lunes, 16 de octubre de 2023

Interesante, a ver si profundizo un poco este artículo en un post

 https://www.nationalgeographic.com/animals/article/dogxim-first-dog-fox-hybrid

jueves, 12 de octubre de 2023

Grajilla mete prisa a un erizo para que cruce la carretera

 

 
 
Vamos con un video rápido de dos bichos que no suelen leerse las webs darwinistas (calma, los darwinistas tampoco gustan de leer a Darwin).
 
Protagonistas, un erizo -no reconozco la especie- y una grajilla que no acabo de identificar. Diré que es una grajilla oriental (Coelus dauuricus) solo para tener el placer de meter la pata.
 
Situación: "ándate rápido que cruzar la carretera es peligroso". Obviamente la grajilla había comido ese día, porque si llega a tener hambre, simplemente se espera que un coche le dé el picadillo de erizo recién servido.
 
Y un interesante asunto para investigar, el altruismo interespecífico. 
Pero también plantea otra cuestión, ¿cómo pueden ser los cuervos tan listos? Sí, la inteligencia de los pájaros (inteligentes).

miércoles, 11 de octubre de 2023

Casos de adopción interespecífica entre aves y algunos mamíferos. Sigo explorando

 Aquí tengo un primer filón de papers sobre adopción interespecífica o cuidados interespecíficos (y por cuidado me refiero a alimentación y a proporcionar un espacio seguro, no lo acabo de ver como adopción completa, en esto de la siensia siempre hay que ser quisquillosos):

https://answersingenesis.org/animal-behavior/interspecific-adoption-can-evolution-explain-altruism-in-animals/#fn_14

¿Qué?, ¿cómo? ¡Answers in Génesis es una web creacionista, son biblistas! A la hoguera contigo, malapersona, estás desprestigiando a la noble siensia de la biología, San Darwin bendito te excomulgue...

Bueno, bueno, son biblistas y encima puede que sean hasta de los evangélicos que tienen más peligro, los que creen en esa estupidez que llaman el rapto, realmente no lo sé. Pero si quieres hablar sobre algo que sea anatema para los biólogos de la rancia ortodoxia darwiniana, esta web tiene mucho que ofrecer: numerosas referencias documentales, precisamente porque quieren reforzar su argumento basándose en observaciones reales.

De momento no me he leído el artículo de Answers in Genesis, supongo que lo haré antes o después porque puede que digan algo sensato, pero sí que me he deleitado con el filón documental que presentan. Vamos están repletos de referencias a estudios de casos entre aves.

Todavía sigo buscando algo sobre insectos y reptiles, tengo la esperanza de encontrarlo.

Aquí algunos ejemplos que entresaco de la web antes mencionadas (dicen que si repites tres veces answersingenesis se te aparece un biólogo de Harvard y te fulmina con rayo dialéctico, no me voy a arriesgar):

https://www.scielo.br/j/rbbio/a/ghG9tmHGZkBsWMSPHFzmwjS/?lang=en

Adopción interespecífica entre dos especies de titís, mira qué cosa más graciosa (mejor no leerse el estado de conservación de la especie y quedarse con la sonrisa):

undefined

 __________

https://bioone.org/journals/the-wilson-journal-of-ornithology/volume-128/issue-3/1559-4491-128.3.676/House-Wren-iTroglodytes-aedon-i-provisions-nestlings-of-Northern-Cardinal/10.1676/1559-4491-128.3.676.short

El House wren se las trae, no son nada raros los episodios en los que un machito enfurecido mata a los pollitos de una pareja con el objeto de aparearse con la dolida madre. Cosas del instinto natural. Sin embargo, en esta ocasión una pareja de House Wren (ratoneras, pero es más fácil identificar el tamaño del pajarito por el genérico wren en inglés) alimenta a cardenales.

Northern Cardinal, Cardinalis cardinalis | Wisconsin Pollinators 

Los cardenales son... sencillamente no necesitan presentación; espectaculares.

 ____________

¿Qué se puede decir de un pollo de gaviota al que dejan vivir en un nido de águilas calvas? Posiblemente que durante un tiempo le tocó la lotería del mundo de las adopciones interespecíficas:

Bald Eagle

Glaucous-winged Gull chick walking on Bogoslof Island in ... 

Luke, yo sí soy tu padre... ¡papá, papá! Cualquiera le lleva la contraria a un macho de águila calva.

https://www.jstor.org/stable/4164612

lunes, 9 de octubre de 2023

Preparando material sobre la adopción interespecífica

Sintetizando, fue una de las cosas que me llevaron a aterrizar en Quora. Leí un artículo sobre la inteligencia colectiva, y lponían a esta web como ejemplo, y sí, piqué.

A pesar de que la degeneración de la plataforma se precipitó a partir de 2018, cuando llegué allí ya se veían los primeros síntomas claro, prepotencia y Dunning Krueger entre la gente con algún título con muy pocas excepciones.

Puse la pregunta sobre si se daban a menudo casos de adopción interespecífica en la naturaleza, y por esto hay que entender en la vida salvaje -in the wild, yo estaba en la versión inglesa de Quora- y conseguí dos cosas, una enorme decepción y entender que si quería aprender sobre algo, más me valía hacerlo por mi cuenta.

De modo que durante mucho tiempo lo de Quora fue la excusa para investigar lo que me llamara la atención, aunque este asunto de la adopción interespecífica es complejo, suele estar muy mal divulgado y ofrece demasiadas ramas (de hecho sigo preguntándome si entre los casos de "adopción" se ha dado alguno entre especies de reptiles y otras, preferentemente aves o mamíferos).

En este asunto del acogimiento y protección de animales de especies diferentes abundan las menciones a cetáceos, que gustan de dar sorpresas tales como que las ballenas jorobadas quedan para jugar con delfines mulares (https://www.youtube.com/watch?v=lC3AkGSigrA), los cachalotes acojan a un delfín lisiado (https://www.discovermagazine.com/planet-earth/why-did-these-sperm-whales-adopt-a-disfigured-dolphin)  y un grupo de belugas incluya durante varios años a un narval (https://theconversation.com/a-narwhal-frolics-with-the-belugas-why-interspecies-adoptions-happen-105776).

Con respecto a este último caso, el artículo está en The Conversation, ese medio tan afecto a la neutralidad política como es nuestro nacional Newtral.es... es decir, un panfleto cuando se tocan ciertos temas. En The Conversation fue donde entrevistaron a los 4 pánfilos con título de geógrafo que publicaron el famoso documento sobre que la colonización europea de América provocó la pequeña edad de hielo. Atentos, la entrevista en The Conversation salió 4 días antes que el paper, lo cual ya indica que todo fue una maniobra propagandística y nada más, y nos queda mucho que pensar sobre los fines reales de tal maniobra.

En cualquier caso, ser un poco escéptico con las intenciones de lo que aparece en The Conversation, aunque lo que publiquen sea real. 

Por la experiencia que tengo, la obsesión de estos artículos sobre adopción interespecífica en inglés es hacer encajar esto con una noción muy difusa de <<adaptación>> de especie que la ayude a sobrevivir. Es decir, que gastan kilómetros de palabras para explicar que estas adopciones incrementan las posibilidades de supervivencia del grupo adoptante -a pesar de que la lógica y los números nos digan otra cosa- o, en muchas menos ocasiones, acuden al "cortocircuito" biológico del adoptante para darles sentido.

A mí esta idea fija de ajustar todo lo que se ve a la teoría de Darwin -entendida de forma muy obtusa, todo hay que decirlo- me cansa. Es como... tío, deja de dar sermones y haz puxetera ciencia; que de verdad que no veo gran diferencia entre las webs que ponen la foto de Darwin en primer plano de las que ponen la foto de San Pancracio. Dejad de proclamar vuestra religión al mundo y haced ciencia, joxer (hay que andarse con cuidado con el puxetero blogger).

De comienzo, ¿algún artículo científico se ha molestado en dar referencias de las especies que han adoptado a un animal de otra especie?, es decir, no de los casos singulares "león cuida de gacela" sino hacer una lista de especies adoptantes y especies adoptadas. ¿Qué hay sobre medir los tiempos de adopción, reportar el número de casos en el que la cría "adoptada" llegó a adulta, si pudo reproducirse, si el grupo adoptante tuvo mayor o menos éxito después de la adopción?

En fin, la vida natural es mi pasión, y los animales mi afición. Me encantan los casos que se salen de lo que entendemos como normas, por supuesto tengo un enorme apego emocional a las instancias de altruismo -supuesto o real- en la naturaleza, pero todo esto tiene una cara b, y es que después de leer tantos artículos y papers, tengo el convencimiento de que la mayoría de ellos están guiados por una ideología y no por el afán de observar y contar.

Ah, por supuesto, los cetáceos son tan capaces -o incluso más- de la matanza de otras especies de cetáceos que de la adopción; hay numerosos reportes de delfines mulares matando marsopas.

Seguiré juntando material hasta que tenga una idea un poco más formada sobre este interesante asunto de la adopción interespecífica.

 


viernes, 6 de octubre de 2023

la indiferencia por conocer este asunto de las estimas de población por parte de los historiadores españoles... pues qué voy a decir, es deprimente.

 Ya comenté que Woodrow Borah se pasó la 2ª Guerra Mundial trabajando para la Oficina de Estudios Estratégicos de USA (la OSS), que para quienes no estamos muy familiarizados con el devenir de estos organismos hay que señalar que fue el germen de la CIA... 

Lo cual ya da mucho que pensar.

Y más recelo crea el asunto de que los estudios de población de Berkeley firmado por Borah coincidieran en el tiempo con ciertos esfuerzos de la política estadounidense por frenar el acercamiento entre España y algunas repúblicas hispanohablantes en América. Que no es por ser malpensados, se trata de simple sentido común que si te van contando que la colonización española en América tuvo como resultado la desaparición del 90% de su población indígena no es una cosa muy agradable de oir en América... pero vaya...

Eso sí, lo que me resulta patético es que después de más 60 años de entregas de estimas de población y mortalidad a raíz de la llegada de los españoles, a cada cual más catastrofista; ningún intelectual español se haya propuesto investigar cómo se hicieron esas estimas y que la mayor crítica venga de un historiador estadounidense, David P Henige, quien para más datos tiene una imagen muy pesimista de dicho periodo español...

Pero es que lo que está mal hecho, está mal hecho. Lo haga quien lo haga. Y eso honra a David P. Henige.

Aunque... frente a esto la indiferencia por conocer este asunto de las estimas de población por parte de los historiadores españoles... pues qué voy a decir, es deprimente.

Desde los tiempos de Borah y Dobyns, los autores de las estimas más influyentes, se han publicado centenares de otras estimas en esta línea, una altísima mortalidad en el siglo XVI, usando los mismos métodos -emplear una o varias estimas anteriores como referencias, no entender el uso de términos en las escasas fuentes originales que consultan e ignorar todo tipo de críticas en contra.

¿Y qué tenemos? que estos centenares de estimas, convenientemente seleccionadas y sometidas a la ingeniería matemática que sea del gusto del autor, sirven para hacer nuevos papers en los que se sostenga que la población disminuyó en un 90% en el siglo XVI -cosa nada gratuita, la colonización inglesa comenzó en el siglo XVII:

https://www.dw.com/es/la-colonizaci%C3%B3n-europea-de-am%C3%A9rica-mat%C3%B3-a-tantos-que-enfri%C3%B3-el-clima-de-la-tierra/a-65946270  

Un estudio del que se hizo eco la prensa en inglés cuatro días antes de publicarse. Lo cual ya da idea de que es una herramienta política y no científica.

Pero la cosa no tiene por qué terminar ahí. Los ladrillos con los que se levanta este argumento no probado son las estimas de población alcista. Que también pueden servir para construir un argumento de una mortalidad del 99% o del 95%, porque todo depende de los estudios que se seleccione y el tratamiento matemático que se aplique para sacar medias y medianas.

A pesar de todo esto, los historiadores españoles siguen despreciando estas investigar estas estimas alcistas y saber cómo las hicieron en realidad; cuando no las abrazan con entusiasmo.

Y algo se revuelve dentro de mí al ver tanto conformismo, falta de curiosidad y desprecio hacia cómo se pueden sacar de la manga que los españoles consiguieron matar (eso sí, por enfermedad) al 90% de los indígenas, mientras que los ingleses parece que no eran capaces de pegarles ni un resfriado.

Al menos, en el mundo de los papers, ya se han dado perfecta cuenta de cómo se las gastan estos autores:

<<

Attribution of the onset of the Little Ice Age to the European colonization of the Americas

The mechanism proposed to motivate the onset of the Little Ice Age is worth further discussion. The attribution of the “between 47% and 67% of the 15–22 Pg C (7–10 ppm CO2) decline in atmospheric CO2 between 1520 CE and 1610 CE” to the European colonization is an overestimation. This is the result of overrating the number of peoples living in the Americas before colonization, estimated at 60.5 million, overrating the number of deaths attributed to the colonization, estimated at 56 million,>>

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352409X19303360 

Sin embargo entre los que supuestamente tienen que saber de qué va todo esto, para poder rebatirlo... en fin, qué coraje.

Anticientifismo en el mundo académico y leyenda negra

 ¿Por qué no se debe usar este estudio para combatir la leyenda negra?

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379118307261

Porque está mal hecho, es anticientífico y realmente da vergüenza ajena. 

Bueno, vale, en el terreno específico de combatir la leyenda negra, resulta que este estudio es un tiro en el pie que le da un barniz "científico" a la leyenda negra.

Y es que algunos autores aducen a este estudio y a otros que se basan en estimas de población alcista "muestran" que la gente murió por enfermedades. Pero no se han fijado en las fechas que recogen estos estudios.

Todos los papers que hablan de mortalidad masiva en América se centran en el siglo XVI. La colonización inglesa comenzó en la segunda década del siglo XVII, hacia 1620. Así que señalan claramente a un culpable, la expansión española (no recogen apenas fuentes de epidemias ocurridas bajo dominio portugués, ni holandés, ni francés) y lavan la imagen de la colonización inglesa.

En concreto el estudio que menciono arriba lo expone bien claro en las primeras líneas:

<< Combines multiple methods estimating pre-Columbian population numbers.

  • Estimates European arrival in 1492 lead to 56 million deaths by 1600.

  • Large population reduction led to reforestation of 55.8 Mha and 7.4 Pg C uptake.

  • 1610 atmospheric CO2 drop partly caused by indigenous depopulation of the Americas.

  • Humans contributed to Earth System changes before the Industrial Revolution.>>

    De modo que es todo un tiro en el pie referirse a estas estimas alcistas de la población (preferiblemente las de Borah y Cook por un lado y las de Henry Dobyns por el otro) o a este paper para combatir la leyenda negra.

    _______________

    Además de ello, va en contra de toda lógica y todo lo conocido sobre la expansión española en América. Siempre digo lo mismo, ¿cómo sería posible fundar más de 700 ciudades en un siglo, construídas en su mayor parte gracias a mano de obra indígena, si te están muriendo el 90% de los indígenas?

    Estas estimas de población serían todo un escándalo de haberse publicado en el mundo de las ciencias, pero sus artificios no solo pasaron inadvertido en el mundo de la academia de la historia, sino que además se convirtieron en el estándard para hablar de mortalidad postcolombina en América.

  •  

    Las estimas de población alcistas son totalmente acientíficas y aquí expongo la falsedad de las tasas de mortalidad que asignan a la viruela

     

    Pequeña nota sobre la viruela

    Durante mucho tiempo se ha sostenido que la viruela provocaba tasas de mortalidad superiores al 90% entre los indígenas americanos por no tener exposición previa a la misma; esta idea está cimentada en las estimas de población alcistas de diversos autores, destacando sobre todas las diversas estimas de Borah y Cook para la universidad de Berkeley y las de Dobyns; en las cuales los diversos brotes de supuestas viruelas, empezando por el que se dio en Mesoamérica, juegan un papel fundamental.

    Digo supuestas viruelas porque estos autores (Borah, Cook, Dobyns) no se molestaron en leer los documentos originales ni en investigar si las enfermedades a las que se denominaba genéricamente como "unas viruelas" eran en realidad procesos de viruela.

    _______

    Una tasa de mortalidad del 90% no concuerda para nada con lo que conocemos sobre la viruela.

    La viruela es una enfermedad causada por el virus variola, un virus de ADN del género Orthovirus. Se considera oficialmente erradicada desde 1980, debido a la campaña de vacunación mundial iniciada en los años 70 (siglo XX) por la OMS. El último caso registrado se dio en 1977.

    Existían diferentes formas de vacunar a la gente desde el siglo XVIII, en este sentido cabe destacar el notable esfuerzo filantrópico realizado por la expedición Balmis (1803 a 1806), sufragada por el entonces rey de España, Carlos IV, para llevar la vacuna de forma viva a todos los rincones de la corona Hispánica. Para saber más->https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Filantr%C3%B3pica_de_la_Vacuna

    undefined

    Pero, como digo, el golpe final a la viruela fue la vacunación masiva del siglo XX. Y esto fue posible gracias a que la viruela, en realidad, no era altamente contagiosa, ni se extendía mucho más allá del entorno familiar y social de los niños enfermos (los niños solían ser los primeros infectados).

    Existían varias formas clínicas pero la más frecuente y quizás la peor era la que se denomina viruela mayor, con una tasa de letalidad del 30% (según la OMS).  

    Es muy importante destacar que no hay inmunidad innata a la viruela en ninguna raza humana, y que las madres tampoco transfieren ningún tipo de protección particular a sus hijos, ya que el virus variola puede traspasar la barrera placentaria y provocar defectos congénitos en el feto. Si se temía tanto a la viruela es precisamente por eso, porque los niños no tenían ninguna protección frente a ella, y porque la tasa de mortalidad era relativamente alta, aunque la enfermedad no es especialmente contagiosa, como expondré abajo. Y hay que tener muy claro que la campaña de vacunación fue mundial por esto, porque ninguna raza, etnia, población ni cultura era inmune a esta enfermedad y provocaba el mismo porcentaje de mortalidad -entre enfermos- a lo largo y ancho del mundo. También, claro, la viruela causaba temor porque las cicatrices desfiguraban el rostro de los infectados.

    Nunca hay que olvidar esto, porque los autores de las estimas de población precolombina impusieron uan idea completamente diferente, y equivocada, de que los europeos tenían mayor inmunidad innata a la viruela. Eso es totalmente falso.

    Smallpox vaccine anniversary: why we should celebrate the end of a scourge  - Vox

    _________

     El contagio se producía por aire (gotículas infectadas de virus provenientes del tracto respiratorio de los enfermos) y en menor grado por contacto con el pus de los exantemas. Hay algunos reportes de infección en lavanderas que limpiaron la ropa de cama de los enfermos, pero son muy minoritarios.

    Una vez se infectaba la persona, el virus invadía las vías mucosas y bajaba por el tracto respiratorio, de ahí pasaba a los nódulos linfáticos.

    El cuadro clínico de la viruela mayor era bastante característico. La fase de prodomo (hasta que la enfermedad se podía identificar por los característicos exantemas) duraba entre 10 y 15 días, normalmente.

    El infectado solía mostrar un malestar inicial, en el que se quejaba de dolores de cabeza, fiebres y posiblemente también vómitos. Esto duraba entre dos y cuatro días. Después, al cabo de 10-12 días, aparecía un sarpullido que se transformaba en las características pústulas con el centro hundido que delataban la enfermedad en uno o dos días.

    Las pústulas se caían alrededor de una semana después, dejando las cicatrices que eran tan reconocibles.

    En conjunto el proceso infeccioso duraba alrededor de un mes. En este mes, la fase más contagiosa era la semana en la que el enfermo estaba cubierto por pústulas. La transmisión de la enfermedad podía hacerse por gotículas respiratorias y por el fluido de estas pústulas, pero la tasa de contagio no era muy alta (de niño a niño de la misma casa, sería alrededor del 60%, según algunas fuentes. De hecho, por lo común el contagio era más frecuente entre allegados por lo que podría arrasar familias enteras y dejar otras indemnes).

    Y este proceso es una de las razones por las que las cuarentenas preventivas (40 días de aislamiento de personas que iban a entrar en una población o hacer un viaje) eran medidas bastante eficaces.

    Una vez superada la enfermedad, se produce un periodo de inmunización que dura alrededor de 10 años (y sí, efectivamente, con la vacuna ocurre algo parecido. Si se logró erradicar esta enfermedad en 1980 es debido a su baja tasa de contagio y a que el virus no muta demasiado).

    Es decir, que los europeos que habían contraído la enfermedad o conocido alguna epidemia tenían dos ventajas relativas; si habían pasado la enfermedad tenía cierta inmunidad, pero además tenían el conocimiento de las medidas preventivas con los enfermos (aislamiento, no tener contacto con las pústulas). 

    Sin embargo, no se tienen reportes de epidemias de viruela en Europa en las primeras décadas del siglo XVI, otra cosa que tampoco se molestaron en investigar estos autores.  Con respecto a África no tengo datos (y tampoco los aportaron los autores de estas estimas).

    _________

     Así que considerando la viruela como enfermedad contagiosa:

    Se trataba por tanto de una enfermedad que producía epidemias con un avance limitado por la necesidad de contacto sostenido con enfermos en la fase sintomática, algo que en general se evitaba.

     La inmunidad adquirirda comenzaba a desaparecer a partir de los 10 años más o menos. Debido a ello las oleadas acontecían cada 12 a 20 años y solían durar como mucho dos o tres con una expansión geográfica más lenta que la observada por ejemplo en la gripe, el COVID o la peste, con excepciones puntuales. 

    En aquella época por lo que yo sé, no existía epidemia en Europa por lo que su prevalencia debería ser baja. 

    Más baja aún en los embarcados ya que no parece razonable embarcar a alguien con síntomas que es cuando resulta contagiosa. Podría embarcar en fase asintomática e iniciar un ciclo epidémico de contagios, pero debería suceder que alguien permaneciera en fase activa al arribar a América. La duración del viaje era de semanas si el barco era militar y más de dos meses si no lo era. Por tanto, la probabilidad de llevar la infección a América debía de ser necesariamente baja. 

    A partir de cierta fecha -a ver si alguien puede proporcionar este dato que es muy importante- se empezaron a hacer cuarentenas preventivas de los que iban a embarcar a América.

    En los primeros viajes solo embarcaban varones adultos y muy minoritariamente mujeres adultas, los grupos poblacionales con mayor porcentaje de inmunidad adquirida.

    • Tenemos sin embargo que diversas fuentes aseguran que ya en 1518 había llegado la viruela a América en un barco portugués que traficaba con esclavos y material de contrabando. Esta rapidez en la llegada de la enfermedad y por añadidura con estos condicionantes, resultan verdaderamente difíciles de creer. De hecho no se ha investigado demasiado este asunto, de modo que desconocemos tanto el nombre del barco como por dónde pasaron los esclavos que supuestamente la transmitieron a América.
    • Según la descripción historiográfica no sólo llegó tan rápido, sino que en dos años había adquirido carácter epidémico en la región y era la causante de millones de muertos a centenares de kilómetros del puerto que inició el foco de diseminación. ¿Cómo es esto posible en una sociedad en la que los viajes se realizaban sin animales de tiro? Si en Europa con rutas comerciales seculares, viajes a caballo o en barco no avanzaba tan rápido ¿cómo es esto? A pie y con viruela no se llega muy lejos y a través de objetos el contagio es difícil, por lo que la historia se vuelve totalmente increíble.
    • Es inverosímil que una plaga de viruela provocara tal mortalidad entre los enemigos de los españoles, especialmente en Tenochtitlan, como sostuvieron Borah y Cook, y más tarden Dobyns, pero no entre sus aliados que superaban en amplísimo número a los españoles.
    • Respecto a la repercusión en mesoamérica, a partir de las publicaciones de Borah y Cook en la universidad de Berkely, y las Dobyns, es común hablar de una caída de población del 90% o más en apenas 50 años durante el siglo XVI, planteando su asociación cronológica con brotes de viruela  que se suceden en el tiempo en intervalos de unos 6 años en algún caso. Si la cronología es poco verosimil, esa mortalidad es verdaderamente imposible. Durante las oleadas epidémicas la tasa de transmisión podría ser del 10 al 60% de los allegados de los enfermos (obviamente esta tasa de transmisión disminuye cuando la población ya conoce la principal medida preventiva, no tener contacto con los fluidos de las pústulas del enfermo). Si de este porcentaje se muere el 30% la cantidad de fallecidos en cada oleada debería debería ser una fracción pequeña del total que es incompatible con lo expuesto por estas estimas.
     undefined 

    Gráfico mostrando las supuestas tasas de mortalidad causadas por también supuestas epidemias de viruela en Mesoamérica, según las estimas de Borah y Cook. Obsérvense dos cosas, que estas epidemias se dieron aproxiamadamente cada seis años, y que la bajada de población se dio en 50 años según estos autores.

    • Hasta la fecha no se conocen pruebas paleopatológicas que apoyen la teoría de que la viruela causara semejante estragos en Mesoamérica en el siglo XVI.
      ______________________

    La teoría del "suelo virgen" para enfermedades y otra fantasías anticientíficas que han provocado estas estimas

    A pesar de la total incongruencia de las estimas de Borah y Cook por un lado y Henry Dobyns por el otro, con lo que los médicos conocen sobre la viruela, y a pesar de que estas estimas se hicieron de forma totalmente sesgada y tramposa (cosa que se expone claramente en el libro Numbers From Nowhere de David P Henige), no solo no hubo una discusión seria dentro del mundo de la academia de la historia sobre esto, sino que incluso las estimas de Dobyns (que era antropólogo) llegaron a publicarse en boletines médicos.

    Es decir, estimas fraudulentas, que chocan contra toda lógica, alcanzaron una enorme dispersión entre académicos; y esto tuvo otros efectos secundarios inesperados que vinieron a reforzar la leyenda negra.

    Como digo, en el mundo académico, influenciado por esta visión, muchos autores dieron por probado esto y quisieron dar una explicación a las causas de una mortalidad tan dantesca. 

    De este modo algunos autores quisieron buscar en las condiciones de trabajo en las encomiendas y en los impuestos que debían pagar los indígenas a los españoles la razón de un debilitamiento general que los hicieran más susceptibles a la enfermedad y a la muerte. 

    Esto forma parte de una narrativa de realismo mágico dentro de la academia de historia, porque ya sabemos que los aztecas también tenían un sistema de tributos que sometía a fuerte presión a las poblaciones sometidas. Es impensable que los tributos españoles provocaran catástrofes -a pesar de que la población ya tenía acceso a importantes ventajas como son el arado, la rueda, el ganado importante por su valor en carne y en trabajo, y hasta algunos acueductos- y los aztecas, no.

    El realismo mágico dentro del mundo de la academia también se infiltra en olvidar que los indígenas sufrían también sus propias epidemias, que si bien no son muy conocidas sí se sabe que provocaron diversas expansiones y contracciones muy catastróficas de poblaciones a lo largo de la historia humana en América.

    Resulta también sorprendente observar que nadie se pregunta ni por las enfermedades que sufrían los españoles.

    Y es que esta es otra deriva anticientífica a la que han dado pie estas estimas "mágicas", sacadas de la imaginación de sus autores y no de pruebas documentales debidamente revisadas o restos en forma de enterramiento de cadáveres, por ejemplo.

    En 1972, Alfred Crosby enunció la teoría del Suelo Virgen (Virgin Soil) que tanto se repite hoy en día, acríticamente. Que los indígenas no tenían defensas contra la viruela y los europeos, sí. Ya hemos visto que esto es un disparate. (ver más en https://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_W._Crosby).

    Alfred Crosby era un profesor de geografía e historia, especializado en historia americana, no un médico. Y volvemos a ver un intrusismo del mundo de la academia de humanidades en terrenos médicos -como cuando Dobyns publicó en el Journal of Medicine- que tampoco tuvo respuesta por parte de los médicos en su fecha.

    Esta teoría ha sido descartada totalmente para la viruela a día de hoy, pero popularmente se ha quedado como meme. Se repite constantemente en muchos papers publicados por americanistas.

    _______________

    De modo que unas estimas fantasiosas, construídas a base de exagerar el impacto de la viruela en América, dieron pie a la idea de una mortalidad masiva que no está probada materialmente (ni por estudios genéticos, ni por hallar restos de fosas comunes) que se sostiene en centenares de estimas publicadas posteriormente.