jueves, 17 de julio de 2025

una intro

Siempre lo veo como una escena de una película. Nuestro protagonista pasea por una amplia avenida bien iluminada cuando un alarido interrumpe su pensamientos... "¡asesino!". Nuestro hombre, que es decidido, se lanza a ver qué está ocurriendo y corre hacia el lugar de donde ha venido el grito. Pero según avanza, una espesa niebla se adueña de la calle, y le impide saber qué está ocurriendo. Cuando, tras un momento de duda, parece que va a descubrir qué ocurre, aparece más niebla. Y esto se va repitiendo constantemente hasta el final del film.

El nombre de la obra es "El mayor genocidio de la Historia" y se trata, efectivamente, de un juego de luces y trucos de efectos ideados por la historiografía escrita en países anglosajones, con la intención de mantener un mito, el de que en el siglo XVI se produjo una mortalidad anormalmente extraordinaria, para la historia de la humanidad.  

En 2019 la prensa difundió masivamente un estudio climatológico publicado por la University College de Londres, en el que se afirmaba tajantemente que la colonización europea del siglo XVI había provocado más de 54 millones de muertes, con una mortalidad del 90% de la población precolombina.

Antes de seguir, tengo que aclarar que las palabras están seleccionadas para causar impacto, pero no reflejan rigurosamente los números de ese estudio porque lo que expone es que -según sus cálculos- la población indígena se contrajo en un 90%, por lo que donde había -según ellos- 60,5 millones de indígenas en 1492, quedaron tan solo unos seis millones de sus descendientes en los albores del siglo XVII.

Este estudio equivale al grito de "asesino" en mi metáfora, por lo que apresuré a investigar qué había ocurrido. Y lo primero que descubrí es que no hay cadáver.

sábado, 20 de abril de 2024

El estudio climático de 2019 que afirma que la colonización europea mató a 56 millones de indígenas no es más que una buena muestra de la degradación de la universidad


Mark Maslin, el más fanático de los cuatro autores del estudio



 


 Este post va a ser corto, tan solo se trata de la conclusión a la que he llegado tras pasar mucho tiempo analizando el consabido estudio. Conclusión que he expuesto en el título.

A lo largo de la historia del blog he examinado varios papers académicos que tienen una sola cosa en común: son una basura a la que los medios (sean prensa o redes sociales) le dieron demasiada importancia (1). O sea, he hecho la labor del niño que gritó que el rey iba desnudo. Reconozco que es algo que me divierte.

Pero este estudio se lleva la palma en todos los sentidos. Es el peor de cuantos he destripado. El más elaborado. El único que se sale del entorno de las ciencias puras (y menudo chasco me he llevado con la metodología pretendidamente científica de un paper que oscila entre ambientología, geografía y cuentos de fantasía) y es, con muchísimo, el más reconocido internacionalmente y con más referencias.

 

"Impactos en los sistemas terrestres de la llegada de los europeos y la "gran mortalidad" en las Américas después de 1492, perpetrado por Alexander Koch, C. Brierley, Mark Maslin y Simon Lewis"

 

Esta redifusión del trabajo en diarios varios en diversos idiomas, obedece más que nada a motivos políticos (lavar la cara a la colonización inglesa y alinearse con la línea woke simplista que tiene la prensa desde hace varios años) que al interés real por lo que dice el estudio (que una bajada de población significó un enfriamiento de la tierra).

El hecho es que este tipo de análisis (menos población equivale a menos calor) nació en la ya de por sí calenturienta mente de un climatólogo creo que noruego allá por 2003. Escribió más de un libro al respecto, y tuvo impacto en una rama de ambientólogos/climatólogos que comenzaron a producir papers en este sentido. Existen, desde entonces, artículos y trabajos académicos que vinculan la pequeña edad de hielo con la bajada de población euroasiática debido a las guerras de los mongoles y las oleadas de peste bubónica, y también otros que hacen lo propio, pero relacionando a esta pequeña edad de hielo con la bajada de población americana.

¿Por qué tuvo más impacto este estudio que el que habla de la peste negra en Europa? Supongo que porque se alinea más con las ideas wokes que imperan en muchas universidades y publicaciones tales como el Huffington Post. En concreto, la university college, la casa madre de esta publicación, ha recibido varias donaciones jugosas de la fundación Bill y Melinda Gates entre otras de la misma cuerda, lo cual da mucho que pensar.

Pero ya me he extendido más de lo que pretendía. Iré desmenuzando el estudio en próximos posts.

____________

(1) Esta curiosa afición nació después de ver que prensa y redes sociales no solo se dedicaban a difundir bulos por su cuenta, sino que además ponían especial empeño en jalear ciencia mal hecha. Así surgieron los posts dedicados al gato del farero y la evolución de la placenta humana entre otros.

lunes, 16 de octubre de 2023

Interesante, a ver si profundizo un poco este artículo en un post

 https://www.nationalgeographic.com/animals/article/dogxim-first-dog-fox-hybrid

jueves, 12 de octubre de 2023

Grajilla mete prisa a un erizo para que cruce la carretera

 

 
 
Vamos con un video rápido de dos bichos que no suelen leerse las webs darwinistas (calma, los darwinistas tampoco gustan de leer a Darwin).
 
Protagonistas, un erizo -no reconozco la especie- y una grajilla que no acabo de identificar. Diré que es una grajilla oriental (Coelus dauuricus) solo para tener el placer de meter la pata.
 
Situación: "ándate rápido que cruzar la carretera es peligroso". Obviamente la grajilla había comido ese día, porque si llega a tener hambre, simplemente se espera que un coche le dé el picadillo de erizo recién servido.
 
Y un interesante asunto para investigar, el altruismo interespecífico. 
Pero también plantea otra cuestión, ¿cómo pueden ser los cuervos tan listos? Sí, la inteligencia de los pájaros (inteligentes).

miércoles, 11 de octubre de 2023

Casos de adopción interespecífica entre aves y algunos mamíferos. Sigo explorando

 Aquí tengo un primer filón de papers sobre adopción interespecífica o cuidados interespecíficos (y por cuidado me refiero a alimentación y a proporcionar un espacio seguro, no lo acabo de ver como adopción completa, en esto de la siensia siempre hay que ser quisquillosos):

https://answersingenesis.org/animal-behavior/interspecific-adoption-can-evolution-explain-altruism-in-animals/#fn_14

¿Qué?, ¿cómo? ¡Answers in Génesis es una web creacionista, son biblistas! A la hoguera contigo, malapersona, estás desprestigiando a la noble siensia de la biología, San Darwin bendito te excomulgue...

Bueno, bueno, son biblistas y encima puede que sean hasta de los evangélicos que tienen más peligro, los que creen en esa estupidez que llaman el rapto, realmente no lo sé. Pero si quieres hablar sobre algo que sea anatema para los biólogos de la rancia ortodoxia darwiniana, esta web tiene mucho que ofrecer: numerosas referencias documentales, precisamente porque quieren reforzar su argumento basándose en observaciones reales.

De momento no me he leído el artículo de Answers in Genesis, supongo que lo haré antes o después porque puede que digan algo sensato, pero sí que me he deleitado con el filón documental que presentan. Vamos están repletos de referencias a estudios de casos entre aves.

Todavía sigo buscando algo sobre insectos y reptiles, tengo la esperanza de encontrarlo.

Aquí algunos ejemplos que entresaco de la web antes mencionadas (dicen que si repites tres veces answersingenesis se te aparece un biólogo de Harvard y te fulmina con rayo dialéctico, no me voy a arriesgar):

https://www.scielo.br/j/rbbio/a/ghG9tmHGZkBsWMSPHFzmwjS/?lang=en

Adopción interespecífica entre dos especies de titís, mira qué cosa más graciosa (mejor no leerse el estado de conservación de la especie y quedarse con la sonrisa):

undefined

 __________

https://bioone.org/journals/the-wilson-journal-of-ornithology/volume-128/issue-3/1559-4491-128.3.676/House-Wren-iTroglodytes-aedon-i-provisions-nestlings-of-Northern-Cardinal/10.1676/1559-4491-128.3.676.short

El House wren se las trae, no son nada raros los episodios en los que un machito enfurecido mata a los pollitos de una pareja con el objeto de aparearse con la dolida madre. Cosas del instinto natural. Sin embargo, en esta ocasión una pareja de House Wren (ratoneras, pero es más fácil identificar el tamaño del pajarito por el genérico wren en inglés) alimenta a cardenales.

Northern Cardinal, Cardinalis cardinalis | Wisconsin Pollinators 

Los cardenales son... sencillamente no necesitan presentación; espectaculares.

 ____________

¿Qué se puede decir de un pollo de gaviota al que dejan vivir en un nido de águilas calvas? Posiblemente que durante un tiempo le tocó la lotería del mundo de las adopciones interespecíficas:

Bald Eagle

Glaucous-winged Gull chick walking on Bogoslof Island in ... 

Luke, yo sí soy tu padre... ¡papá, papá! Cualquiera le lleva la contraria a un macho de águila calva.

https://www.jstor.org/stable/4164612

lunes, 9 de octubre de 2023

Preparando material sobre la adopción interespecífica

Sintetizando, fue una de las cosas que me llevaron a aterrizar en Quora. Leí un artículo sobre la inteligencia colectiva, y lponían a esta web como ejemplo, y sí, piqué.

A pesar de que la degeneración de la plataforma se precipitó a partir de 2018, cuando llegué allí ya se veían los primeros síntomas claro, prepotencia y Dunning Krueger entre la gente con algún título con muy pocas excepciones.

Puse la pregunta sobre si se daban a menudo casos de adopción interespecífica en la naturaleza, y por esto hay que entender en la vida salvaje -in the wild, yo estaba en la versión inglesa de Quora- y conseguí dos cosas, una enorme decepción y entender que si quería aprender sobre algo, más me valía hacerlo por mi cuenta.

De modo que durante mucho tiempo lo de Quora fue la excusa para investigar lo que me llamara la atención, aunque este asunto de la adopción interespecífica es complejo, suele estar muy mal divulgado y ofrece demasiadas ramas (de hecho sigo preguntándome si entre los casos de "adopción" se ha dado alguno entre especies de reptiles y otras, preferentemente aves o mamíferos).

En este asunto del acogimiento y protección de animales de especies diferentes abundan las menciones a cetáceos, que gustan de dar sorpresas tales como que las ballenas jorobadas quedan para jugar con delfines mulares (https://www.youtube.com/watch?v=lC3AkGSigrA), los cachalotes acojan a un delfín lisiado (https://www.discovermagazine.com/planet-earth/why-did-these-sperm-whales-adopt-a-disfigured-dolphin)  y un grupo de belugas incluya durante varios años a un narval (https://theconversation.com/a-narwhal-frolics-with-the-belugas-why-interspecies-adoptions-happen-105776).

Con respecto a este último caso, el artículo está en The Conversation, ese medio tan afecto a la neutralidad política como es nuestro nacional Newtral.es... es decir, un panfleto cuando se tocan ciertos temas. En The Conversation fue donde entrevistaron a los 4 pánfilos con título de geógrafo que publicaron el famoso documento sobre que la colonización europea de América provocó la pequeña edad de hielo. Atentos, la entrevista en The Conversation salió 4 días antes que el paper, lo cual ya indica que todo fue una maniobra propagandística y nada más, y nos queda mucho que pensar sobre los fines reales de tal maniobra.

En cualquier caso, ser un poco escéptico con las intenciones de lo que aparece en The Conversation, aunque lo que publiquen sea real. 

Por la experiencia que tengo, la obsesión de estos artículos sobre adopción interespecífica en inglés es hacer encajar esto con una noción muy difusa de <<adaptación>> de especie que la ayude a sobrevivir. Es decir, que gastan kilómetros de palabras para explicar que estas adopciones incrementan las posibilidades de supervivencia del grupo adoptante -a pesar de que la lógica y los números nos digan otra cosa- o, en muchas menos ocasiones, acuden al "cortocircuito" biológico del adoptante para darles sentido.

A mí esta idea fija de ajustar todo lo que se ve a la teoría de Darwin -entendida de forma muy obtusa, todo hay que decirlo- me cansa. Es como... tío, deja de dar sermones y haz puxetera ciencia; que de verdad que no veo gran diferencia entre las webs que ponen la foto de Darwin en primer plano de las que ponen la foto de San Pancracio. Dejad de proclamar vuestra religión al mundo y haced ciencia, joxer (hay que andarse con cuidado con el puxetero blogger).

De comienzo, ¿algún artículo científico se ha molestado en dar referencias de las especies que han adoptado a un animal de otra especie?, es decir, no de los casos singulares "león cuida de gacela" sino hacer una lista de especies adoptantes y especies adoptadas. ¿Qué hay sobre medir los tiempos de adopción, reportar el número de casos en el que la cría "adoptada" llegó a adulta, si pudo reproducirse, si el grupo adoptante tuvo mayor o menos éxito después de la adopción?

En fin, la vida natural es mi pasión, y los animales mi afición. Me encantan los casos que se salen de lo que entendemos como normas, por supuesto tengo un enorme apego emocional a las instancias de altruismo -supuesto o real- en la naturaleza, pero todo esto tiene una cara b, y es que después de leer tantos artículos y papers, tengo el convencimiento de que la mayoría de ellos están guiados por una ideología y no por el afán de observar y contar.

Ah, por supuesto, los cetáceos son tan capaces -o incluso más- de la matanza de otras especies de cetáceos que de la adopción; hay numerosos reportes de delfines mulares matando marsopas.

Seguiré juntando material hasta que tenga una idea un poco más formada sobre este interesante asunto de la adopción interespecífica.