jueves, 17 de marzo de 2011

Feliz día del padre

Normalmente suelo escribir para mi, si alguien lo quiere leer, me da una alegría, que yo también suelo consultar las estadísticas del blog; pero el tono de los posts y la elección de los temas es totalmente personal y no va dirigida al gusto de nadie más que del mío. Esta vez hago una excepción, porque no quiero dejar pasar esta fecha sin señalar algo tan simple como que la paternidad tiene su lugar en el mundo natural.

Hace un tiempo leí un comentario de una mujer que decía algo así que como licenciada en Biológicas, ella sabía muy bien que en la naturaleza la paternidad no existe. Pocas veces me he alegrado tanto de no ser bióloga yo misma, si es esta la clase de cosas que enseñan...
Por naturaleza, según el contexto en el que usaba el término, supongo que se debía entender cualquier animal que no sea el Homo sapiens. Me resulta cargante que se use esta palabra como sinónimo de animal, ¿acaso no existen las plantas?, y los hongos, las bacterias, los virus; y ¿qué hay de el medio, no es naturaleza también?...-no sigo que me estoy desviando-.
Bien, si por paternidad entendemos cuidados parentales a la descendencia, la licenciada se equivoca de plano. Escierto que no es lo más frecuente entre los mamíferos, ni entre los animales en general, pero es fácil encontrar muchos casos en que estos cuidados se dan.
Si se entiende que los machos no saben cuál es su descendencia, también es fácil señalar unas cuantas excepciones. Dejo este ejercicio en manos de quien quiera hacerlo, tengo poco tiempo para escribir ahora.
Si, para terminar, quiso decir que el macho no sabe que la descendencia porta sus genes, pues en todo el reino animal la hembra está igual de desinformada; con la única excepción de Homo sapiens de nuevo -y sólo a partir de los años 70 (del s. XX) más o menos, según el sistema de enseñanza que se tenga.
Conclusión, se puede ser licenciado en Biológicas y decir muchas tonterías. (Yo las digo contínuamente a pesar de no serlo, pero no me respaldo en mi titulación para sostener que algo es una verdad incontestable, que de esas, en la naturaleza, hay muy pocas).
Y la biología me resulta apasionante.

Feliz día del padre, a todos los que cuideis de niños, que dan un trabajo...Disfrutadlo.



Caballito de mar macho pariendo a sus crías (se puede ver una diminuta en la parte izquierda de la imágen).
Crédito de la foto: National Geographic.

Si quereis saber más os puede interesar esta par de enlaces:
Sobre los Sygnathidae (familia del caballito de mar).
Sobre algunos sapos machos que portan los huevos: Sapo de Surinam. En España tenemos una especie -al menos- estupenda que hace algo parecido, lo dejo como apunte.

Redacto escuchando "When Tomorrow Comes" de Eurythmics.

viernes, 4 de marzo de 2011

Vadeorejas

Que yo sepa sólo los mamíferos tienen orejas constituídas por cartílagos. Es una característica muy inherente a nuestro aspecto. No se sabe bien en qué momento comenzaron a perfilarse adornando (por lo general) los laterales de nuestras (más o menos) peludas cabezas, pero en principio todos esperamos encontrarlas al mirar a un bicho de nuestro propio orden.

Pero no siempre es así.

Algunos pertenecen a grupos que no la desarrollaron, como el edquina, monotrema.


Otros las fueron reduciendo de tamaño hasta que en algunos casos desaparecieron, como son los mamíferos marinos.

En un tercer lugar están aquellos que no sé si proceden de animales que las tuvieron y las perdieron, o que jamás llegaron a exhibirlas, como el topo, el pangolín y el perezoso.




(Por cierto que es difícil encontrar un bicho más raro que un perezoso, para mi tiene más mérito como animal curioso que el ornitorrinco).

Me queda la curiosidad del aspecto real que tendrían tantos mamíferos extinguidos de los que tenemos unas imágenes espectaculares gracias a los paleoilustradores, que trabajan a partir de evidencias científicas, relaciones de parentesco, y principalmente huesos. Pero las orejas, hechas de cartílago, dejan poca huella fósil, si alguna. Sigue habiendo mucho espacio para la imaginación, la de ellos y la nuestra. A disfrutar.

lunes, 31 de enero de 2011

Y el gorila caminó

(Foto de http://news.sky.com)


Ambam, un gorila de 21 años con una bonita espalda plateada, está ganándose sus quince minutos de fama gracias a su habilidad para caminar erguido a dos piernas, no quiero ser absurda, si lo mío son piernas, lo de Amban también (y si alguien lee esto, que hace falta tener ganas de leer, igual, que elija, piernas o patas, pero la misma denominación para las extremidades posteriores de ambas especies).
Incluso aquí, en España, donde no corremos ningún peligro de que nos interese especialmente nada relacionado con los gorilas, las habilidades de Amban han llamado la atención del telediario de la 2, y así me enontré con el video, y con Mara Torres (creo que se llama) diciendo algo así como que a este paso ellos van a ir cada vez más erguidos y nosotros más encorvados. Será sin duda por tener que trabajar hasta los 67 años para poder cobrar una pensión, no porque Amabam, y algún otro que mencionaré más abajo, sea capaz de mostrar este tipo garboso para atravesar el recinto del parque- zoológico- de Port Lympne (Port Lympne Wild Animal Park), en Kent, donde reside y es una estrella local. Por lo que podemos saber Ambam es un gorila gorila, no una nueva etapa evolutiva, eso sí un gorila con unas articulaciones la mar de flexibles y una habilidad motriz propia de una contorsionista muy avezada.

Y aquí está el protagonista:



(Video subido por pangeaprogressblog)
Más datos sobre Ambam en este blog
http://whogivesamonkeys.com/2011/01/28/ambam-a-walk-on-the-wild-side/

En esta dirección de Flicker se pueden ver fotos de Glenda, con todos los derechos reservados, una joven gorila del zoo de Los Angeles, California, haciendo lo mismo, es decir caminando con mucho garbo, pero con menos dificultades anatómicas, ya que en la foto es una bebé de tres añitos, y no tiene que desplazar el mismo peso. La comparación me parece muy interesante.

Fotos de Glenda

Dejo para más adelante hacer una pequeña comparativa entre el modo de locomoción de humanos y gorilas, con unos dibujos de los huesos de la cadera y del fémur muy ilustrativos, y me quedo escuchando, cómo no, al gran Henry Mancini, ni la bienpagá -que me repugna escribir sgae- puede impedir este placer.

(Baby elephant walk, de Henry Mancini)

Oruga de no sabía qué lepidóptero




No consigo relacionar a este bicho colorido y muerto con la mariposa volatinera que iba a ser. A la pobre le aplastaron la parte anterior, con su cabezita con el consiguiente desparrame de tripas y tejido blando, una pena, así me la encontré en un día que hacía mucho frío. Me dieron ganas de preguntarle, para qué cruzó la oruguita el camino, para que la aplastara un tractor no, pero qué hacías tú fuera con ese frío, buscaría más plantas que devorar.
El caso es que le hice unas cuantas fotos, busqué en alguna guía de insectos, pregunté a algunos conocidos y lo más cerca que ha estado la cosa de definirse es como papilonácea, pero no sé si habré atinado mucho.
Una pena, un bicho precioso, gordo y lustroso. Y como tantos otros, lo veo ya casi cadáver.

Identificada: Después de un año de hacer la foto, y tras mucho (mucho de verdad) buscar en guías e internet, por fin la he encontrado. No se traa de una oruga de mariposa diurna, lo cual me ha despistado mucho, sino de una Acherontia atropos, es decir Esfinge calavera, nocturna y bastante llamativa como adulta, pero mucho más de tierna oruga. Parece ser que era una jovencita de apenas dos semanas, lástima; espero tener la ocasión de verla vivita y orugueando.

Como curiosidad la Esfinge calavera se hizo "popular" a raiz de su aparición estelar en la película "El silencio de los corderos", ahora bien, la conocida es la adulta, con los lepidópteros es lo que ocurre por sistema, se los asocia únicamente con los imagos.

Se puede ampliar un poco la información sobre esta especie en el enlace: Acheronia atropos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

La sonrisa bonoba


domingo, 21 de noviembre de 2010

Siameses


Nunca me canso de ellos, aunque crea que es la raza más complicada de tratar.

Por supuesto esto no puede llevar otra banda sonora (los dibujos son geniales, pero no hacen justicia a su verdadero carácter. Son tremendamente afectuosos con las personas):
We are siamese if you please