sábado, 13 de marzo de 2021

Especies unisexuales

 Este es un primer aperitivo de un paseo por el mundo del parasitismo sexual, la hibridogénesis, ginogénesis y demás filias relacionadas con el hecho de que a veces, algunas veces, la reproducción de especies que en principio son sexuales... no funciona como se espera. Lo cual ya es bastante curioso de por si, que un sexo se las ingenie para estafar a otro, o una especie a otra con la que supuestamente se hibrida. En algunas ocasiones es el esfuerzo final de una especie híbrida por mantener su linaje en el tiempo. En otras, un parásito puede inducir una gran desproporción entre los sexos.

Pero abordando el asunto desde una perspectiva... digamos cromosómica, la cosa plantea muchas preguntas. ¿Cómo puede un híbrido descartar todos los cromosomas de una de las especie que lo genera? (y no creáis que esto ocurre únicamente en el mundo de los invertebrados, pasa también en las mulas que han sido capaces de reproducirse). ¿Cómo pueden algunos híbridos, como las famosas (en el mundillo de los frikis del parasitismo sexual) salamandras del complejo Ambystoma, sobrevivir con una dotación de cromosomas triploide, tetraploide, y hasta hexaploide?

Todo apunta a la epigenética. Aún así, ¿cómo se organizan para marcar tan precisamente lo que quieren o lo que no quieren?

En el mundo de la biología es rara, pero que muy rara... estas especies nos pueden aportar mucho. Y con un poco de suerte, algún dato que podamos aplicar para algo, sea para el control de especies o para el conocimiento de la epigenética. Aún está todo por saber del cómo lo hacen.

_______________

Haylas. Los animales son raros, pero que muy raros. Afortunadamente se saltan casi todas las reglas y desafían nuestra capacidad de comprensión.

Entre los vertebrados se han identificado aproximadamente 100 especies[1] constituídas íntegra o casi íntegramente por hembras que se distribuyen entre pecees, anfibios y reptiles. ¿Que cómo se las apañan para reproducirse?, pues con muchísima imaginación, no les queda otra.

Pequeños peces amazónicos y el parasitismo sexual: Poecilia formosa[2] es una especie híbrida de Molly compuesta únicamente por, sorpresa, hembras. Se reproducen por ginogénesis, las hembras tienen que aparearse machos de especies muy similares de su entorno, lo que activa el crecimiento del huevo. diploide, que no lleva genes del macho activador.

Lagartijas y reproducción clonal por partenogénesis[3]: En este tipo de reproducción el óvulo de la hembra se desarrolla espontáneamente y general copias exactas de la madre. Un linaje de lagartijas unisexuales surgió a partir de una hembra de Lepidophyma flavimaculatum

Otro ejemplo interesante es la lagartija Cnemidophorus neomexicanus[4], una especie híbrida que sólo puede reproducirse por partenogénesis.

Las salamandras y la cleptogénesis:

Las salamandras del género Ambystoma, son un género endémico de América del Norte y son los únicos representantes actuales de la familia Ambystomatidae. Cinco de estas especies forman el llamado “complejo Ambystoma, en el cual estas especies contribuyen a la composición genética de un linaje unisexual de salamandras que se reproducen por ginogénesis (ginocleptón).

En la ginogénesis de este linaje compuesto únicamente por hembras, el óvulo necesita la activación por parte de un espermatozoide para empezar a dividirse y desarrollarse, aunque antes debe duplicar su material genético mediante un proceso de endomitosis para evitar la formación de zigotos haploides (con la mitad de información genética) inviables. Aun así, a la larga la falta de recombinación genética puede pasar factura a los individuos. Es por esto que este linaje unisexual de salamandras tiene la capacidad de incorporar ocasionalmente el genoma entero de los machos de cuatro de las especies que forman el complejo (actualmente no se ha visto que la salamandra de riachuelo se aparee con ningún individuo unisexual).

Estos individuos no mezclan el genoma adquirido, sino que lo suman al suyo. Esto provoca que dentro de este linaje podamos encontrar individuos diploides, triploides, tetraploides e incluso hasta pentaploides (aunque cuanto más aumenta la ploidía menos viables son los individuos), dependiendo de la cantidad de genomas diferentes que hayan ido incorporando las generaciones anteriores.

Notas al pie

[2] Amazon molly - Wikipedia

[3] Reproducción clonal en reptiles

[4] Partenogénesis - Wikipedia, la enciclopedia libre

5 comentarios:

  1. me volvieron a llegar las nuevas entradas a mi gmail jeje... a leer el artículo voy

    ResponderEliminar
  2. me encantó .... no he leído mucho sobre las salamandras pero es todo un clásico lo de los poecilidos... excelente.... lo que no entendí fue lo de las mulas que logran reproducirse, ¿cómo ocurre eso?... por ciento ya encontré por qué no me entaraba si respondías a algo, es que no tenía activado el mostrar respuestras jeje... mea culpa, maxima culpa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. :)
      Pues lo de las mulas ya te he dado mucha lata con ello, parece que cuando son fértiles es porque de alguna forma han logrado separar los cromosomas de la madre, la yegua, en el óvulo, o sea que si la mula tiene 32 pares de cromosomas y uno extra que es de la madre, separa los 33 de la madre en el óvulo. Falta por saber si hay algún entrecruzamiento entre los cromosomas de la yegua y el burro que tiene la mula, parece ser que algo hay. Si es verdad que se produce este fenómeno, pues es totalmente diferente a lo que ocurre con los híbridos felinos que logran reproducirse, o los híbridos caninos, porque estos sí hacen meisois normal.Mira qué curioso:
      https://www.youtube.com/watch?v=Wm40xV9DKnc

      A mi me gusta porque bueno, soy muy friki con las excepciones de la biología, siempre me llaman la atención.
      Pero también me pregunto cómo marcan los cromosomas para diferenciar los de origen materno y paterno. Me parece que por ahí se podría conseguir conocimiento útil en un futuro.

      Eliminar
    2. excelente, voy a ver ahora el video.... tiene que haber algo de entrecruzamiento la verdad, yo voy a ver qué averiguo preguntándole a aulgunos conocidos biólogos a ver que me dicen

      Eliminar
    3. Me equivoqué, fallo mío :D, dicen que es una transferencia embrionaria de un embrión de burro.
      De momento, lo más interensate que he encontrado en fotos, muy antiguas, es esto:
      https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Flookaside.fbsbx.com%2Flookaside%2Fcrawler%2Fmedia%2F%3Fmedia_id%3D1300853176763827&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fwestelkequine%2Fposts%2Fold-beck-was-a-mare-mule-owned-by-a-farmer-in-east-texas-mules-are-usually-consi%2F1300853520097126%2F&tbnid=PG9kiBHDFzxfGM&vet=12ahUKEwjVmPzwur7vAhVCihoKHYckB7YQMygBegUIARCZAQ..i&docid=S763acSD8THIZM&w=640&h=415&q=old%20beck%20horse%20like%20foal&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwjVmPzwur7vAhVCihoKHYckB7YQMygBegUIARCZAQ#imgrc=_uHoGDpe2Jn1PM&imgdii=dR7i2lekPaT8xM
      Supuestamente la mula tuvo un potro con un burro, y otro con un caballo. Si no hay engaño... realmente el potro del caballo parece totalmente un caballo.

      Pero revisando un trabajo muy largo de Nature, sí que dicen que los potros de las mulas con caballos siguen teniendo algun caracter de burro, y que los potros que tienen con burros tienen alguna característica de mulo. O sea, que no es hibridogénesis, o por lo menos no del todo.

      Eliminar