Se
 conoce el proceso de formación de óvulos y la tasa de perdida de los 
mismos a lo largo de la vida de las mamíferas (mujeres incluídas) pero 
no si esta pérdida tiene una finalidad fisiológica por si misma, aunque 
hay indicios que apuntan a que sí la tiene.
El
 que exista interés por averiguar esto ya es un paso mental muy 
importante, dado que en medicina se ha usado al hombre como patrón de la
 especie en demasiadas ocasiones. Sin embargo encontrar la función que 
cumple la pérdida de folículos (estructuras celulares que continene al 
óvulo en desarrollo) va a ser complicadísimo, porque el ovario 
mamífero es un órgano excéntrico y se resiste a la lógica que usamos con
 órganos más ‘convencionales’ como puede ser el hígado o la hipófisis 
(ambos también secretores de hormonas).
La pregunta es realmente interesante pero muy difícil de responder, Jose Pineda,
 créeme que me han asombrado muchas de las cosas que he averiguado para 
hacerlo (hacerlo a medias porque no he llegado a encontrar ningún 
estudio científico sobre una utilidad en concreto de esto, la mayor 
parte de se centran en la fertilidad y abordan el proceso de apoptósis 
de los folícios ováricos subsidiariamente). El caso es que más 
responderla (faltan datos), lo que puedo hacer es llamar la atención 
sobre lo extraordinario que es esto.
No me queda otro remedio que contar el proceso de formación y pérdida de folículos[1]
 (un pequeño aglomerado de células que cobijan, nutren, protegen y 
secretan hormonas necesarias para el desarrollo del óvulo) para abordar 
el tema. Me centro en los folículos porque es lo que realmente está 
sometido a muerte programada, muchos folículos desaparecen sin haber 
empezado a formar el óvulo. Intentaré alejarme del tono moralizantes que
 se usa en demasioados artículos sobre fertilidad que he consultado.
Antes
 unos datos curiosos. El primero es que la meiósis para formar óvulos es
 asimétrica, cada una de las dos divisiones genera una sola célula con 
citoplasma y otra que degenera. El segundo es que no se puede hablar de 
óvulo haploide propiamente dicho hasta después de la fertilización por el espermatozoide[2], porque
 la célula a la que llegan los espermatozoides es diploide y se divide 
después de que uno entre dentro de su citoplasma. Si esto no es raro…yo 
no sé lo que es ser normal.
¿A qué velocidad se
 pierden los folículos?. Si pensais que existe un realidad iluminada 
claramente por la ciencia y que no se ven contradicciones entre las 
distintas fuentes que se consultan…dedicadle un ratito a estos tres 
gráficos que indican el número de folículos en función de la edad de la 
mujer, correspondientes a diferentes modelos. Tanto en el primero como 
en el tercero el eje de ordenadas es exponencial, pero la curva 
distinta.
En el segundo se expresa el % de 
reserva ovárica, y afortunadamente el eje de ordenadas es lineal, porque
 permite ver el proceso más intuitivamente. Según este modelo, a los 15 
años se ha perdido el 50% de los folículos. Pero los datos que facilitan
 los científicos contradicen esto también (hablan de pérdida de entre el
 50 y el 70% en el mejor de los casos, como explico más abajo).
[La
 moraleja podría ser que si vas a leer trabajos sobre fisiología del 
ovario, ármate con un buen filtro de escepticismo, y mucha paciencia].
[Gráfico
 A de pérdida de folículos: Número de folículos en función de la edad de
 la mujer (antes del nacimiento se expresa en semanas y después en años)
 según varios modelos clásicos, Ovarian reserve - Wikipedia]
[Gráfico B de pérdida de folículos: Modelo ADC, porcentaje de reserva ovárica imagen de Folliculogenesis - Wikipedia]
[Gráfico C de pérdida de folículos:From Faddy MJ, Gosden RG, Gougeon A et al, Follicle Growth and Development]
Se
 dice las futuras niñas llegan a tener entre 6 y 7 millones de células 
germinales hacia las 20 semanas de concepción pero que a partir del 
proceso de especialización de estas células el número baja 
dramáticamente. Al nacer el ovario cuenta con entre uno y dos millones de folículos
 primordiales, y atención a esto, el número baja a entre 300.000 y 
500.000 en el comienzo de la pubertad (y el por qué no se sabe con 
exactitud). Durante los años reproductivos los folículos bajan a una 
tasa de alrededor de 1.000 por mes. Alrededor del 99% de los 
folículos sufren atresia (degeneración y muerte celular programada) y 
tan solo 400 o 500 pueden alcanzar el estado de ovulación a lo largo de 
la vida de una mujer (en otras mamíferas placentarias las tasas son 
parecidas).[3]
Ya
 he llamado la atención sobre la pérdida de folículos antes de la 
pubertad, pero quiero detenerme otra vez en este dato. Hacia los 15 años
 de edad ya se han perdido el enrte el 70 y el 50% de los 
folículos,contando con una cifra de un millón de folículos al 
nacimiento, si usamos la cifra de dos millones el porcentaje de pérdida 
queda entre el 85 y el 75%. La tasa de pérdida mensual de folículos está
 por encima de los 3000 al mes, muy superior a la que ocurre después de 
alcanzado el desarrollo sexual.
Esto es muy interesante porque se difunden mucho los estudios de la universidad de Edimburgo (2010[4])
 en los que remarcan que a los 30 años tan sólo quedan el 12% de los 
folículos al nacimiento…pero es que a los 15 sólo quedaba el 50%. Ahora 
bien, estoy enfocándome en el número de folículos no en fertilidad, tema
 todavía más complejo, pero he de decir que la calidad de los folículos 
dsiminuye con la edad, cosa que es bien sabida.
¿Pero para qué tantos folículos?. ¿Para concebir únicamente?, pues no debe ser así porque según este gráfico publicado en Nature[5] a partir de datos de trisomías conocidos a nivel mundial se ve que
[Imagen: incidencias de trisomías, todas, respecto a la edad materna expresada en años]
el
 porcentaje de las mismas baja claramente desde maternidades antes de 
los 15 a la intervalo 16–17. (Tengo que decir que no me acaban de 
convencer los estudios en los que no se publica lo que se ha hecho para 
descartar el efecto paterno en los problemas congénitos, sin embargo 
esta buena práctica está demasiado poco generalizada. Me interesó éste 
porque es un estudio mundial, e indica que a pesar de que hay dispersión
 en la edad de la menarquia -primera regla-, a los 14 las chicas 
están mucho menos preparadas para ser madres -e incluso para generar 
óvulos ‘de calidad’ usando términos que me fastidian pero que son los 
que se usan en asuntos de fertilidad- que a los 15 y 16). Por tanto 
el ovario pierde folículos a una tasa de 1000 al mes mucho antes de que 
la fisiología del cuerpo de la niña/chca esté en condiciones de llevar a
 cabo la maduración del ovocito. Esto no es una prueba concluyente, pero
 sí un buen indicio de que algo que no conocemos está ocurriendo durante
 ese periodo (y recuerdo que los ovarios no son las únicas fuentes de 
estrógenos, que tambien se generan en las glándulas suprarrenales, 
tejido adiposo y cerebro).
Normalmente contando
 estas historias se suele decir que esto es así, que la niña nace con 
los folículos que tendrá a lo largo de su vida (los ingleses emplean una
 metáfora muy potente hablando de ahorros en el banco) y sanseacabó. 
Pero es muy interesante que este relato tendrá que cambiar en poco 
tiempo porque poco a poco se está imponiendo la visión de que las 
mamíferas, mujeres incluídas, pueden fabricar nuevos óvulos a lo largo 
de la vida porque hay células madre en los ovarios. Esta teoría comenzó precisamente a partir del estudio de la apoptósis de las células de los folículos ováricos porque si quieres ver este fenómeno el ovario es el lugar. En 2004 Johnathan Tilly[6],
 de Harvard, descubrió que las células ováricas de ratones morían tres 
veces más rápido de lo supuesto , y aún así los ovarios seguían 
produciendo óvulos. Hipotetizó que había células madre en los ovarios 
capaces de formar nuevos folículos. Tras muchos contratiempos y mucha 
resistencia ya que va contra la visión aceptada en biología y la idea 
que se tiene como cierta en medicina consgiguió probarlo en ratones, y 
dio algunas pruebas de que esto también ocurre en mujeres.
La
 hipótesis de Tilly ha estado dando vueltas durante una década, ha 
encontrado fuerte oposición y también un importante apoyo en la ya 
mencionada universidad de Edimburgo, y finalmente se está imponiendo a 
partir de otro hallazgo casual hecho en pacientes sometidas a 
quimioterapia con ABVD[7],
 se encontró que tenían una densidad mayor de folículos que las mujeres 
sanas de su misma edad y que éstos eran ‘de más calidad’, como 
correspondientes a mujeres más jóvenes. Si esto ocurría es porque se 
habían fabricado ‘de novo’, Tilly estaba en lo cierto.
Pero
 aún así, incluso con un nuevo paradigma en el que las mujeres pueden 
generar folículos y óvulos después del nacimiento (cosa sobre la que 
queda mucho por entender) es innegable que la tasa de muerte de los 
folículos es asombrosa. No entro en asuntos de menopausia o fertilidad 
porque no me siento capacitada para hablar de esto pero si os interesa 
os recomiendo leer estos dos artículos: Eggs unlimited: an extraordinary tale of scientific discovery y First Evidence Emerges That Women's Ovaries Can Grow New Eggs.
Todo esto lo he contado para remarcar que hay mucho mundo más allá del embarazo en los ovarios y muchas incógnitas por explicar. Atendiendo a los estudios de Tilly la tasa de apoptósis es asombrosa,
 ¿y por qué?. Tras la pubertad las hormonas de la hipósifis provocan el 
inicio del desarrollo de varios folículos ováricos, entre 6 y 7 parece 
que son, de los cuales algunos llegan a generar una capa secretora de 
células que generan hormonas esteroideas (andrógenos y estrógenos) que 
son imprescindibles para regular el proceso ovulatorio. En un momento 
dado uno, o dos (normalmente en nuestra especie) de esos folículos se 
convierten en dominantes y los otros degeneran, y así nos explicamos la 
pérdida de como mucho 20 folículos por ciclo. Es verdad que pueden 
ocurrir pequeñas descargas de FSH la hormona que inicia el desarrollo de
 folículos en otros momentos del ciclo, y eso explicaría pequeñas 
pérdias adicionales. Pero es que el ratio de pérdida folicular mensual 
es de 1000 según diferentes estudios, y según Tilly más. Y si 
consideramos el modelo de células madre creando nuevos folículos, 
todavía mayor…¿Y por qué se pierden al mismo ritmo antes de la 
pubertad?.
[Corte transversal del ovario de perro (25 X) donde se muestran las diferentes etapas del desarrollo de los folículos ováricos. 1.- Folículo primario, 2.- Folículo secundario, 3.-Folículo terciario, 4.- Folículo de Graaf, 5.- Cuerpo lúteo, Inserto: Folículo preovulatorio. a.- Células de la granulosa, b.- Células de la teca interna, c.- Células de la teca externa, d.- Ovocito, e.- Corona radiada, f.- Antrum] Desarrollo folicular
En
 algunos trabajos se habla de la pérdida de folículos como la forma en 
que el reloj biológico funciona, pero es una idea post hoc, y ademas que
 roza la falacia, la pérdida es muy superior antes de la pubertad. Y en 
nuestros parientes cercanos no hay menopausia, el declive de la función 
ovárica corre paralelo al del resto del organismo, pero no un corte a 
una edad más o menos fija.
Se me han pasado por
 la mente muchas ideas relativas a la pérdida (y generación) de 
folículos, una de ellas es que sea un proceso que mantenemos de nuestros
 parientes anteriores a los mamíferos, con una generación y pérdida 
contínua de folículos. Otra es que mientras el desarrollo puberal no se 
ha alcanzado el cuerpo no sabe madurar apropiadamente los folículos y 
los pierde más rápidamente. Son sólo ideas, no pretendo que sean 
hipótesis. El hecho es que nadie sabe si este proceso tiene una utilidad
 desconocida para la vida de la mujer, aparte del asunto reproductivo, y
 que esta idea es bastante sólida. Se ha dicho toda clase de ideas 
alocadas sobre la utilidad del sémen para las mujeres, quien se quiera 
reir un rato que lea esto: Ocho propiedades del semen que seguramente no conocías ,
 porque a los cientiífcos son como niños, les pierde hablar de penes y 
eyaculaciones. Pero lo que es absurdo es pensar que lo que ocure en el 
cuerpo de la mujer no tiene utilidad para la misma mujer, y muy triste 
pensar hasta dónde llega este olvido.
¿Qué 
misterio esconde el ovario que necesita tanta pérdida?. Como en Alicia 
en el país de las Maravillas, tal vez necesite correr mucho para 
mantenerse en el sitio, pero tal vez ocurran muchas más cosas que no 
conocemos en este órgano que ha adoptado un modo de actuar tan 
excéntrico en las mamíferas (en anfibias se sabe que tiene células madre que fabrican óvulos en el momento adecuado[8]).
Notas al pie
No hay comentarios:
Publicar un comentario